BIM
Building Information Modeling (BIM) es una metodología de trabajo colaborativa y única entre cualquier operador que intervenga directa o indirectamente en un Proyecto Constructivo.
Inversionistas, Consultores, Arquitectos, Ingenieros, Proyectistas, Contratistas, líderes de proyectos, operadores y responsables de mantenimiento, se destacan a la hora de la creación, gestión y mantenimiento de activos, en TIEMPO REAL.
Mediante BIM evolucionamos de sistemas de diseño tradicional basados en el plano, incorporando información geométrica (3D), de tiempos (4D), de costos (5D), ambiental (6D) y de mantenimiento (7D).




El uso de BIM va más allá de las fases de diseño, abarcando la ejecución del proyecto y extendiéndose a lo largo del ciclo de vida del Elemento, permitiendo la gestión del mismo y reduciendo los costos de operación y mantenimiento.
Recorrer cada parte de la Obra, reconociendo visualmente cada uno de los elementos, y accediendo desde cualquier sitio a la información del Fabricante, Costo, Horas de vida útil, Tiempos de recambio, y toda información que quisiéramos relevar, disminuye el tiempo de gestión de activos, aumentando exponencialmente los índices de eficiencia de las compañías.
Cuando hablamos de Elemento, podrá ser desde un Edificio hasta equipos y sistemas que formen parte de aquel. Desde los cimientos, estructuras hasta canalizaciones y equipos se integrarán a un modelo de gestión eficiente operado por cada integrante, desde su concepción.
¿Cuáles son las ventajas de implementar la metodología en el Sector Energético?
- 3D: Modelos de objetos inteligentes: Escaneo láser – Conversión por Georadar – Visualización de prefabricación – Datos Cálculos listos.
- 4D: Tiempo y Control de Ejecución: Simulaciones – Programación – Actualización en tiempo real .
- 5D: Cantidad, costo y estimación: Extracción de cantidad – Ingeniería de valor – Prefabricación multidisciplinar – MEP.
- 6D: Sostenibilidad: análisis energético (conceptual / detallado) – seguimiento de elementos sostenibles.
- 7D: Operaciones y mantenimiento: Construcción final – Estrategia de ciclo de vida – O&M integrado – Planes de mantenimiento a distancia – Capacitación y seguridad aumentada en la O&M.
- Visualizar la factibilidad de construcción de los proyectos, mejorando la predicción de los resultados del mismo.
- Visualizar en etapa de diseño, la conformación de la Central, Subestación, Planta de Agua, gas o derivados, de forma de corroborar o rectificar previo a la etapa de ejecución.
- Evolucionar en la eficientización de los costos en cada parte del proyecto.
- Definir la eficiencia energética como resultado de un análisis del modelo que integra materiales o insumos que respondan a índices de eficiencia teórica, con condiciones medioambientales, de espacios, diseños; para que finalmente se alcancen los objetivos propuestos.
- Actualizar en tiempo real el Gantt del Proyecto, habida cuenta que contratistas y proveedores convivirán en un sistema común , con información que modifica el estado de situación permanentemente.
- Disminuir costos operativos de proveedores de equipamiento que al momento de elevar su propuesta técnico comercial se encuentran con el conocimiento virtual del sitio, espacios, accesos y condiciones edilicias.
- Formación sobre equipos e instalaciones bajo el marco de realidad virtual, para la operación y mantenimiento del activo, bajo garantía de adecuación a la realidad.
- Apoyo mediante realidad aumentada, a la operación en tiempo real, como a las actividades de mantenimiento en campo.
- Gestionar de manera eficiente el mantenimiento predictivo de equipos e instalaciones, recibiendo avisos o alarmas para las acciones que correspondan en la vida útil.
- Gestionar de modo eficiente las reposiciones de cada parte constitutiva del equipo o sistema, accediendo desde el modelo virtual a datos de contacto, condiciones comerciales del proveedor, etc.
¿Cuál es el uso del Sistema en LATAM y resto del Mundo?
En el año 2007 se generan los primeros estándares normativos en Finlandia, Usa, Australia, Singapur y UK, dando lugar posteriormente base para la generación de la primera normativa global, las ISO 19650 que la Unión Europea continúa desarrollando desde hace tres años y que a su vez han sido adoptadas por los países que más han avanzado en implementar el BIM en América Latina. Chile como pionero junto a Brasil, han dado paso firme en su alcance regulatorio, marcando el camino al crecimiento esperado que se está gestando en la Argentina.
¿Cómo abordamos el tema en ItresE?
Atendiendo una de nuestros misiones en el acompañamiento tecnológico mundial, y orientada a la transformación del sector energético, ponemos a disposición una propuesta integral incluye :
- La formación del profesional desde la base del modelado, la gestión de la información, el uso de herramientas con un elevada grado de interoperabilidad, hasta la Gestión del proyecto BIM, acompañada por profesores de acabada trayectoria en plano universitario y privado, acompañados por las certificaciones y diplomaturas de la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL.
- Implementación del sistema al uso ordinario dentro de las compañías del sector, bajo normas internacionales ISO 19650.
- La confección de ingeniería básica y detalle mediante BIM, pudiendo poner a disposición nuestra experiencia en la modalidad outsourcing, bajo horas de consultoría, hasta la realización del proyecto ejecutivo llave en mano.
- Nuestro uso del BIM alcanza a los sistemas de análisis de sistemas de potencia, pudiendo complementar el estudio bajo el modelo virtual tridimensional.
¿Porque ItresE?
- Porque somos parte de una matriz consultiva en distintas regiones del mundo, con experiencia en campo, y herramientas distintivas-superadoras, para acompañar a empresas y profesionales en su camino a la transformación digital.
- Porque contamos con el conocimiento de las necesidades que posee el sector energético en el que actuamos, desarrollando soluciones específicas, para ponerlas a disposición de Constructoras e Ingeniería de Proyecto en sus obras de infraestructura.
- Porque creemos que la transformación digital, en lo que se define como industria 4.0 es el camino para la mejora de la productividad y competitividad del sector industrial.
- Porque formamos profesionales, para desarrollarse en cualquier región, con garantía y acreditación universitaria.
¿Estás interesado?
¿Quieres saber más?
Déjanos tus datos y pronto uno de nuestros asesores se estará poniendo en contacto.
Copyright © 2022 ItresE – Todos los derechos reservados | Desarrollado por groncho / Digital Innovation Studio